Tipos de sexualidad e identidad de género

En los últimos años, el vocabulario en torno a la sexualidad se ha ido ampliando con nuevos términos, a la vez que va aumentando la visibilidad de realidades sexuales y de género más allá del cisgénero o de la heterosexualidad considerados la norma durante demasiado tiempo.

Como muestra, podemos mencionar el éxito y la relevancia de celebraciones como el Orgullo, que se festeja cada mes de junio.

Pero las nuevas terminologías todavía pueden crear alguna confusión.

Para ponernos al día, en este artículo vamos a hablar de tipos de sexualidad e identidad de género, ya que no son sinónimos y es importante conocer la diferencia.

Diferencia entre sexualidad e identidad de género

La sexualidad de una persona es la orientación o las preferencias sexuales que esta manifiesta, es decir, por qué personas se siente atraída a la hora de establecer relaciones afectivas y/o sexuales. Puede cambiar a lo largo del tiempo.

El significado de la identidad de género, en cambio, incluye una serie de características con las que una persona se sentirá identificada o no.

Dicho de otra manera, es cómo se define cada persona a sí misma, más allá de las convenciones sociales. Así, una persona transgénero podría ser, por ejemplo, homo o heterosexual.

Por este motivo, podemos distinguir tanto varios tipos de sexualidad como de géneros.

 

Tipos de sexualidad

Además de los tipos de sexualidad más conocidos, hay otros muchos, como los que mencionamos a continuación.

 

Heterosexualidad

La heterosexualidad hace referencia a las personas que sienten atracción por las del sexo opuesto (dentro de un sistema binario masculino/femenino). Se suelen identificar con personas cis, de las que hablaremos en el siguiente apartado.

 

Homosexualidad (gay/lesbiana)

Las personas homosexuales se sienten atraídas por las de su mismo sexo.

En el caso de los hombres se habla de gays, mientras que las mujeres homosexuales se pueden denominar lesbianas.

 

Sapiosexualidad

La sapiosexualidad incluye a las personas que basan la atracción sexual en la intelectualidad, es decir, se sienten atraídas por la inteligencia antes que por ningún otro rasgo de las otras personas.

 

Asexualidad

Las personas que se declaran asexuales no sienten atracción sexual ni deseos de mantener relaciones íntimas con nadie.

 

Bisexualidad

En la bisexualidad las personas pueden sentirse atraídas sexual o amorosamente tanto con hombres como con mujeres.

 

Demisexualidad

Las personas demisexuales son similares a las asexuales en el sentido de que no suelen sentir deseo sexual, pero la diferencia está en que en la demisexualidad sí puede experimentarse atracción sexual en los casos en los que se consiga establecer una fuerte vinculación emocional.

 

Pansexualidad

La pansexualidad implica una atracción sexual o emocional hacia todas las personas, sin fijarse en su género o en su sexo.

 

Polisexualidad

Son personas que establecen relaciones sexuales y/o románticas con varias parejas a la vez.

 

Omnisexualidad

La omnisexualidad es similar a la pansexualidad, con el matiz de que estas personas sí distinguen géneros y sexos, aunque no es un factor que las condicione a la hora de relacionarse.

 

Alosexualidad

Este término hace referencia a aquellas personas que, al contrario que las asexuales, sí experimentan atracción sexual. Pueden ser gays, heterosexuales, lesbianas, bisexuales, etc.

 

Androsexualidad

Las personas androsexuales se ven atraídas hacia la masculinidad, en general. Esto significa que les pueden gustar hombres cis, trans, etc.

 

Ginosexualidad

En este caso, al contrario que en la androsexualidad, lo que se experimenta es una atracción hacia la feminidad, ya sean mujeres trans, cis, etc.

 

Tipos de identidad de género

Dado que es la identidad que cada individuo percibe como propia, puede ser femenina, masculina, ambas, ninguna u otra.

Los tipos de identidad de género básicos son los que definimos a continuación:

 

Cisgénero

Se fundamenta en la existencia de solo dos géneros, el masculino y el femenino, que, además, se corresponden con el sexo asignado al nacer según las características biológicas atribuidas a machos y a hembras.

Es el sistema que hasta el momento se ha establecido como normativo, aunque poco a poco va cambiando.

 

Género no binario

Se trata de un género que no se divide en dos, es decir, en femenino y masculino, como era tradicional. En este esquema binario, las personas de género no binario no se identifican ni como hombres ni como mujeres.

 

Género fluido

Las personas que perciben el género como fluido establecen su propia identidad como cambiante, identificándose más o menos con una u otra según sus circunstancias.

 

Transgénero

Las personas transgénero o trans serían, en pocas palabras, aquellas personas que no son cisgénero. No se identifican con el género que se les ha asignado al nacer en base a sus características físicas.

 

Y ser queer, ¿a qué se refiere?

Las personas queer son las que no se sienten incluidas en el cisgénero o en la heterosexualidad, es decir, no se identifican con las categorías que tradicionalmente se han establecido para el sexo, el género o la atracción sexual.

 

RKT-M-65655

Artículos recomendados